Cuando las pymes deben mirar al exterior… el mercado asiático.

Dentro de las 100 webs más populares de la red, un alto porcentaje son de origen asiático.

La diferencia cultural con oriente también se ve patente en internet, navegando encontramos páginas que compiten con otras ampliamente conocidas como son google o yahoo. Estás son páginas para el mercado asiático, que cuentan incluso con mayor número de visitas que las destinadas al mercado occidental.

El buscador chino soso, entre las 20 páginas más visitadas de internet, portales de juego que reciben millones de visitas como qq, o de tv tudou, otros son portales de información como 163 o ifeng, la versión de youtube se llama youku … todas ellas dentro del ranking mundial de las 100 webs más visitadas del mundo.

Cada vez se hace más necesario la importancia de ampliar la vista a otros mercados, y aquí aparece el gigante asiático.

¿Cómo podría una pyme abordar a este gigantesco público?.

A la hora de emprender y querer llegar a este público, deberíamos considerar algunos aspectos, si queremos ofrecer un servicio o comercializar un producto.
Desde el punto de vista online es totalmente imprescindible adaptar nuestra web a las multiplataformas existentes, también sería aconsejable elaborar contenidos en varios idiomas (inglés como mínimo), dentro de la dificultad que puede entrañar traducir los contenidos al mandarín (el dialecto oficial, dentro de los más utilizados), otras consideraciones como la posibilidad de localización y contacto en varios paises (es algo que genera confianza).

Y por supuesto el conocimiento de la documentación necesaria para exportar productos al extranjero, para lo que te recomendamos este enlace de la Cámara de Comercio de Valladolid, con la información necesaria sobre estos trámites imprescindibles.

¿Qué criterios en cuanto a diseño debo seguir para elaborar aplicaciones y desarrollar webs cuyo potencial objetivo sea este mercado?.

Si bien es cierto que cada vez hay más signos en común entre las culturas, hay que tener en cuenta que la manera de pensar y actuar pasa por una complejidad similar a la de su alfabeto, esto quiere decir que todo conlleva una mayor reflexión y contextualización.

El orden y la minuciosidad, son fiel reflejo a su cultura y en consecuencia esto se refleja en lo visual. La imagen es un componente fundamental y los detalles pequeños que a veces podemos considerar como algo saturado, cuentan mucho más que en la cultura europea.

Aunque en esta última década, el desarrollo de las nuevas tecnologías y las tendencias que se transmiten a través de medios como internet, la televisión o la música han acercado mucho ambas corrientes culturales.

Portal qq.com, a cualquier usuario occidental le puede parecer un auténtico ‘lio’.

 

Algunos puntos que hemos encontrado para que nuestra aplicación sea agradable y que capte la atención del internauta asiático:

 

1. El menú se sitúa generalmente a la izquierda.donkey

2. Nuestras webs deben ser muy limpias y casi cuadriculadas.

3. Disposición del contenido en un mínimo de tres columnas de texto.

4. Las imágenes suelen ser de tamaño más bien pequeño.

5. Un uso de texto condensado.

6. El uso de iconos y personajes animados (esos viejos «gifs animados» siguen llamando la atención).

7. Colocación de texto en cajas para ser realzado.

8. Tipografía considerablemente más pequeña.

Y si te interesa saber como activar los caracteres del este asiático, quizás te interese este enlace de la wikipedia.