Telegram o la alternativa segura a WhatsApp

Cuando se habla de mensajería instantánea para móviles la primera aplicación que se nos viene a la cabeza es WhatsApp. Sin embargo, son más que frecuentes las noticias sobre posibles agujeros de seguridad que este servicio presenta.

Ésta es una de las razones, entre otras, por las que han ido apareciendo distintas alternativas para competir en este segmento; tal es el caso de WeChat, Spotbros o LINE…otra alternativa que hay que nombrar es TELEGRAM.

 A pesar de que lleva ya algún tiempo en el mercado (agosto de 2013) es ahora cuando está empezando a tener más inercia en Internet. 

detalles_telegram
Detrás del proyecto encontramos a Pavel y Nikolái Durov, conocidos por ser los desarrolladores de VKontakte, una red social muy popular en Rusia, Ucrania y Bielorrusia.

Telegram presenta características que la hacen bastante interesante.

  • La primera de ellas es la seguridad. Y es que según sus creadores usa un cifrado basado en AES-256 y RSA 2048. Se ha desarrollado cuidadosamente el protocolo MTProto que cifra las conversaciones y las haría privadas punto a punto entre emisor y receptor.
  • Sobre esta característica la aplicación presenta dos funcionalidades bastante atractivas. Por un lado tiene la posibilidad de crear conversaciones secretas y, por otro, la de enviar mensajes que se autodestruirán después de cierto tiempo configurable.
  • Licencia Open Source. Sólo por esta característica ya merece la pena probarla en nuestros terminales. Además, los creadores han optado por un desarrollo con licencia Open Source. A pesar de ello, no todo el proyecto es Open Source todavía aunque se preve que sea abierto a finales de año. Esta apertura del código hace que hayan aparecido clientes para Windows, Linux y OS X, gracias a que la API que publica la empresa permite que un desarrollador expanda funcionalidades o bien cree su propio cliente para cualquier plataforma.
  • Bajo consumo de batería. Según varios análisis, el consumo es prácticamente nulo ya que utiliza las notificaciones push de Google Play Services. Esto hace que no se necesite un proceso que se esté ejecutando en segundo plano para recibir mensajes, y que las actualizaciones se produzcan casi inmediatamente.
  • Por otra parte hay que resaltar que es una aplicación gratuita, lo cual le da otro punto de atractivo para el usuario en general.

 

Y aquí es donde nos preguntamos acerca del modelo de negocio de esta empresa. Si la aplicación es gratuita y teóricamente los mensajes son privados, ¿cómo se consigue el retorno de la inversión?.
Según la propia FAQ de su sitio web «la aplicación no tiene ánimo de lucro, si Telegram se queda sin dinero se aceptarán donaciones de los usuarios o pago para tener opciones no esenciales«.

Tenemos por tanto nuevo competidor en la arena, de momento sabemos que no han sido los primeros, lo que no se sabe es si serán los últimos. Cualidades como seguridad, rapidez, confianza y usabilidad determinarán su futuro.

Y ahi va nuestra pregunta…

¿Cambiarías de aplicación de mensajería por una (a priori) más segura, aunque sea de pago?